jueves, 30 de junio de 2011

“Roma compra a los traidores pero los desprecia”. El triste final del agente “Enrique”. Parte IV.

Manuel David Orrio, o la irrentabilidad de la delación (Cuarta parte)
martinoticias.com  29 de junio de 2011
Regla suspira. Guarda silencio. Le trastabilla el pensamiento. No halla la palabra. Luego cuenta: “A lo mejor le prometieron tantas cosas que después no cumplieron… pero bueno… Y ahí es donde la gente se quiebra”.

Mira… ¿A ver? El tiene un hijo: Miguel David. Le hablaba de modo diferente a la manera en que él mismo actuaba. Parecía que lo adoctrinaba de acuerdo a las ideas del gobierno. Y yo me preguntaba: ¿Cómo es posible que piense de una forma y le hable a su hijo de otra? Se me hizo sospechoso

Pensé en la “doble moral” en que todos vivíamos. En esa necesidad que tienen los cubanos de pensar una cosa y aparentar otra para no buscarse problemas con el gobierno. Quise creer que, a lo mejor, él sólo pretendía proteger a Miguel David para que no la emprendieran contra el muchacho en la escuela. Pero, en su caso me parecía excesivo”.

Las historias allí (en Cuba) son macabras. Cuando un padre no comulga con la política de gobierno también atacan a los muchachos. Yo misma (por ser su esposa) sufrí el acoso en mi trabajo, y entonces creía que lo que hacía era un acto de protección, de amor, con su hijo”.

Para entonces ya Massielita, la hija de Antonio Díaz Sánchez, condenado a 20 años de prisión, desfilaba junto a su madre con las Damas de Blanco; Samuel, el hijo de Omar Ruiz, condenado a 15 años de cárcel, asistía a un psicólogo para aliviar el trauma de la ausencia de su padre; María Libertad, la hija recién nacida de Luis Enrique Ferrer García, condenado a 28 años de privación de libertad, cumplía su primer año sin saber por qué su padre no aparecería en la foto; y Alejandro, el nieto de Héctor Maseda, condenado a 20 años, se había quedado sin las historias y caramelos que le brindaba su abuelo.

Por esa época Manuel David trabajaba para el Centro de Investigaciones de Prensa del Combinado de Prensa Granma, pero empezó a confrontar dificultades con sus textos, al extremo de que le rechazaron algunos artículos, quien sabe si se había creído el tono crítico que usaba en la prensa independiente, y eso lo lastraba en su nuevo papel de periodista oficialista”.

El caso es que terminó enfermo de los nervios. Aunque ya él arrastraba dificultades psicológicas, ya sabes, los discapacitados siempre tienen problemas… Pero el psicólogo que nos antedía me pidió que no lo llevara más a su consulta porque consideraba que David era un manipulador.”

Cuando me fui, así se lo dije, fue para siempre. Cuando dormí la primera vez sola, quiero decir, sin él, sentí una gran paz… David se había vuelto una persona muy rara”.

Martinoticias.com le preguntó si hubiera preferido ser una Dama de Blanco y Regla Suárez exhaló un suspiro y guardó un silencio hondo, muy parecido a un respeto profundo.

Sobre el final de un grande de Cuba

Felipe Pérez Roque debe extrañar muchísimo sus días de gloria con su amigo y colega de causa, Carlos Lage

Pobre ex canciller
Adolfo Pablo Borrazá

Centro Habana, La Habana, 30 de junio de 2011, (PD) ¿Qué se puede sentir  cuando se tropieza en una guagua con alguien que hasta no hace mucho fue una personalidad? El ex canciller Felipe Pérez Roque, el delfín más aventajado de Fidel Castro, el hombre  entendía, los pensamientos del Máximo Líder, es hoy un cubano común. ¿Qué común? Es un pobre cubano.

Nunca imaginé que al montar aquel ómnibus Girón destartalado  me encontraría con  Pérez Roque.  La vergüenza que noté en sus ojos cuando lo miré  me ayudó a estar seguro de que no me había equivocado de persona.

El ex funcionario debe extrañar muchísimo sus días de gloria con su amigo y colega de causa, Carlos Lage. Tan fatídica fue su obsesión por la "miel del poder" que sus jefes ni siquiera le dejaron el automóvil.

Pérez Roque siempre se creyó invencible y sagrado. Solo había que verlo y escucharlo en cada discurso. Pero ahora es uno más, uno del montón.  Palpa diariamente como vive la gente de abajo. Esa que siempre despreció y engañó  para respaldar a su amado jefe. Hoy es testigo de las necesidades del cubano de a pie, de las que nunca se preocupó porque se lo daban todo a cambio de hablar basura y apoyar ciegamente los designios y órdenes de los dueños de Cuba.

Lástima que ya no pueda chillar sus  discursos en la ONU. Hubiese sido excelente. Para empezar desmentiría que la situación de Cuba no era la de un país  sitiado a causa del bloqueo norteamericano.  Sabe perfectamente que son los caciques de esta isla los que imponen el bloqueo.

Debe ser duro para una persona como él, que vivió tanto tiempo en la cúpula gobernante, verse así, casi a rastras. Más eso, a ninguno de los que viajaban en el ómnibus le importó.

Si hay algo que duele más que el golpe,  es la indiferencia. Pérez Roque, ahora que se mezcla resignado con el pueblo, sabe perfectamente lo que éste piensa sobre los líderes y su revolución. Seguramente se dio cuenta que el apuntalamiento que soporta este sistema está basado en la mentira de la que él mismo fue cómplice.

Para él no hay vuelta atrás. En vez de mirar hacia abajo avergonzado, debería ser más valiente consigo mismo y pedir disculpas a la sociedad que tanto engañó. Pero sería de ilusos esperar eso.

Ninguna acción de apoyo, ningún apretón de manos por parte de los que viajábamos ni nada por el estilo, perturbó el viaje de nuestro antiguo canciller, Ese que transmitía cabalmente los pensamientos del Líder Máximo.

El ostracismo al que fue destinado por sus jefes y la apatía mostrada en veinte minutos de viaje por una docena de pasajeros, le enseñó al pobre canciller que nadie en este mundo es todopoderoso.

miércoles, 29 de junio de 2011

No ha asumido y ya critica a la prensa.

Mario J. Viera

Mientras el Cristo del Pacífico se iluminaba sobre la cima del Morro Solar en el distrito de Chorrillos, en Ecuador se producía un muy amistoso encuentro entre el electo presidente Ollanta Humala y el colérico Rafael Correa. Correa ofreció alfombra roja para recibir al hermano de ideales.
En el encuentro entre los dos políticos no podía faltar la crítica al periodismo. Humala no pudo evitar la tentación de congraciarse con el sanguíneo presidente del Ecuador y se lanzó a criticar a la prensa.
Entusiasmado, Correa se lanzó contra el periodismo que critica su gestión ante la sonrisa complaciente del peruano. Calificando de corruptos a los medios que mantienen una posición crítica a su gestión presidencial, Correa expresó:
En Perú se tiene una mala imagen del presidente ecuatoriano, por leer a la prensa corrupta ecuatoriana, y han de creer que es un proyecto de Rafael Correa para limitar la libertad de expresión, todo eso es falso. Es una orden constitucional, se está cumpliendo una normativa”.
Aconsejó a Humala tener “mucha paciencia” con la prensa a lo que Humala respondió que durante la campaña electoral fue atacado “por determinados sectores de la prensa peruana y nosotros hemos soportado estoicamente, hemos demostrado que hoy en día en el Perú la prensa no pone al presidente de la República, puede hacer daño, pero no lo pone”, coincidiendo con lo asegurado por Correa de que ciertos medios creen que “como uno es personaje público se lo puede insultar, vilipendiar, calumniar, como que si para ser funcionario público uno tiene que dejar de lado la dignidad”.
Correa, además, aplaudió satisfecho lo asegurado por Humala.

De inmediato, Humala dejó asomar el lobo que se esconde debajo de la piel de carnero democrático cuando con una muy conocida demagogia de los caudillos del socialismo expresó:
Creemos que el concepto de libertad de expresión es un concepto democrático, compartido para todos, y que esa libertad de expresión es un derecho de todos y no solamente de unos cuantos, no sólo de una élite, sino también de los de abajo”; criterio este que el diario peruano EXPRESO definiera como “equivocado concepto de ‘libertad de expresión’” y CORREO las considerara como “inquietantes declaraciones” diciendo además que Humala con sus expresiones de “democratización” del periodismo estaba “rememorando la doctrina de la dictadura de Juan Velasco Alvarado sobre los medios de comunicación
Esta es la misma propuesta que hiciera Fidel Castro al inicio de su dictadura cuando abogaba que la prensa recogiera la expresión de la opinión popular, y luego confiscar todos los medios de información colocándolos como instrumento de propaganda y manipulación de la información.
Aldo Mariátegui, del CORREO afirmó en un artículo de opinión "¿Dónde están los Vargas Llosa ahora?" aseguró que Humala le había sonado “igualito a Velasco, ese nefasto dictador que persiguió con saña a la prensa con argumentos similares, y que no sólo persiguió y deportó a periodistas, sino que incluso acabó confiscando los medios, comenzando con la TV, para luego ingresar a patada limpia a los diarios en julio de 1974, acompañado por la izquierda y la caviarada de aquel tiempo (...) La coartada para entrar fue precisamente que ‘la libertad de prensa era un privilegio porque servía sólo a unos pocos’".
Refiriéndose a lo dicho por Humala de haber sido atacado “por determinados sectores de la prensa peruana”, Mariátegui opinó:
“¿No esperaba ataques en una campaña presidencial? ¿Qué quería que le digan con esos antecedentes familiares, esos devaneos chavistas, el "Locumbazo", el "Andahuaylazo", ese espantoso primer plan de gobierno, su retórica roja, esas juntas ultras como Javier Diez Canseco, ese antichilenismo belicoso, etc.? ¿Quería que se le echen flores, caricias y besitos nomás?”
Y criticando la supuesta estoicidad del presidente electo ante los ataques que le hiciera la prensa, el periodista agregó:
Y sobre su "estoicismo", bueno, esa actitud tiene que tomarla cualquier político en cualquier país libre frente a las críticas, tal como el cocinero que sabe que alguna vez se va a quemar cuando entra en la cocina. ¿O acaso también Keiko y PPK no "soportaron estoicamente" a La Primera, La República, Canal 4, Diario 16, etc.? ¿O Castañeda a Perú.21? (...) Así es el fútbol, compadre. Como el periodismo. Te cae harta patada en la canilla, te gritan de todo desde las tribunas y te levantas nomás para seguir jugando. Que se ponga nomás su cuero de chancho y no sea tan llorón, que eso se ve horrible en un militar”. Luego concluye la idea diciendo:
Es que realmente es inquietante que desde antes del saque ya se le esté saliendo el militar a Humala, con ese lenguaje que mezcla un amenazante autoritarismo latente con una palabreo demagógico. A ver pues si Mario Vargas Llosa (...) se pronuncia en El País con respecto a estas desafortunadas palabras, ya que él debe recordar muy bien a Velasco”.
Humala no solo expresó la implícita idea de control de la prensa, también retomó la retórica de la izquierda bananera de America Latina, en los mismos términos que han expresado Fidel Castro y Hugo Chávez y en la Biblia del perfecto idiota latinoamericano “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, el colonialismo: “...los pueblos de Latinoamérica nos están exigiendo el reto de romper con las ataduras del colonialismo y crear nuestro propio camino, andar sobre un camino propio, y eso significa darle voto a quienes jamás tuvieron voz”. Ese supuesto camino propio muy bien podría ser en los planes de Humala el seguido por el régimen castrista o el ideado por el chavismo. No cabe duda que los zorros pueden mudar el pelaje, pero no las mañas.

El castrismo: una herencia económica catastrófica. Segunda parte.

Alberto Recarte.  
Trabajo publicado inicialmente en el número 135 de la revista Estudios Empresariales de Deusto Business School - Campus de San Sebastián.

Hay que reconocer que el régimen ha conseguido la aceptación, por parte de los organismos interesados en la economía cubana, de que sus estadísticas se hayan traducido a un nivel de renta per capita y a un PIB nacional comparable con los del resto de los países, lo cual es un error imperdonable. En Cuba no hay precios. Todo es tan falso como lo eran las estadísticas de Alemania Oriental, que parecía ser una economía avanzada antes de que la reunificación pusiera al descubierto su miseria. En Cuba solo hay tres o cuatro objetivos económicos medibles. Siempre cuantitativos, nunca valorables monetariamente.
Sin embargo, no cabe duda de que mantener alimentada y formalmente educada a una población que ha pasado de 6 millones de habitantes en 1959 a 11 millones en 2010, sin un sistema económico digno de ese nombre, es un logro, que puede explicarse, en gran parte, por una serie de factores económicos que se exponen a continuación, pero que resultan insuficientes. Para explicar la supervivencia del régimen hay que tener en cuenta los factores políticos: la realidad de una tiranía bien organizada, que cuenta con el miedo, y con el terror continuo, para mantener mínimamente activos a todos los trabajadores cubanos. Los factores económicos por sí solos, aunque importantes, como se verá a continuación, no pueden explicar el mantenimiento de un régimen tan ineficiente como el cubano.
1.     Cuba era un país próspero en 1959. Con una moneda solida, convertible en dólares, con un nivel de analfabetismo de sólo el 21% (en España era de más del 32% ese año), con una cultura moderna, con un comercio exterior equilibrado y cada vez más diversificado, y, lo más importante, con un nivel de formación profesional de primer orden en muchos sectores, empezando por el educativo, el sanitario y el de la producción agraria. Por más que, políticamente, fuera un país corrupto, una auténtica república bananera.
Muchas de las infraestructuras existentes en ese momento (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y viviendas y otras edificaciones) siguen siendo utilizadas en 2011. En más de 50 años apenas se han construido 300.000 viviendas, de una espantosa calidad, mientras la población se ha doblado. Por eso los cubanos viven hacinados en las antiguas viviendas construidas antes del triunfo de la Revolución.
2.     Cuba es el país que más ayuda exterior ha recibido en el mundo, en términos absolutos y relativos, en estos 50 años. De la URSS, de los países del este europeo hasta su liberación y de Venezuela, desde que Chávez se hizo con el poder.
Ha sido una ayuda en forma de bienes físicos, como el petróleo, el trigo, los fertilizantes y el acero, o de construcción de fábricas –aunque con tecnología soviética– o de créditos para utilizar en los países del antiguo COMECON. Imposible calcular cuánto supuso esa ayuda. Ciertamente más del 30% del PIB desde finales de los sesenta hasta la desaparición de la URSS. Además de la ayuda directa, Cuba recibía créditos de los países comunistas. Sólo en créditos impagados, Cuba debía más de 30.000 millones de "rublos convertibles" a Rusia en 1991. Más del 100% del PIB cubano de ese año.
Por otra parte, la colaboración militar, que no aparece en ninguna estadística, ni en las soviéticas ni en las cubanas, multiplica lo recibido por Cuba, que tuvo en África ejércitos de miles de hombres a los que la URSS armaba pero a los que Cuba aportaba la tropa, junto con decenas de miles de educadores y sanitarios que nunca sabremos cómo se financiaban pero que posiblemente, en parte, se hacía con dinero cubano, a costa de la economía nacional. Son innumerables los casos que cuentan los exiliados de ocasiones en los que se "canibalizaron" plantas industriales para conseguir equipos para enviar a África. O del desplazamiento de técnicos y especialistas, a los que se "sugería" que pasaran unos años en algún país africano, aunque ello supusiera la paralización de otros proyectos imprescindibles para la economía cubana.
3.     A partir de 1971/72 Cuba se convierte, aparentemente, en una economía socialista más y los países occidentales, sus bancos y sus gobiernos, consideraron que el riesgo político había desaparecido. En apenas 10 años, Cuba se endeudó en más de 6.000 millones de dólares. En 1983, como resultado del deterioro de una economía que no fue capaz de soportar las guerras africanas y el suministro a la población de servicios médicos, educativos y de productos alimenticios sin ningún tipo de pagos ni de impuestos, así como de decisiones económicas incoherentes por parte de Fidel Castro, Cuba suspendió pagos en divisas. Veintiocho años después, en 2011, todavía no se ha sentado en la mesa de negociación con sus acreedores. Los créditos exteriores impagados, desde mediados de los ochenta, a los países de economía de mercado deben sumar, hoy, alrededor de 10.000 millones de dólares.
4.     Hasta la desaparición de la URSS, Fidel Castro no permitió el desarrollo del turismo, al que tachaba de corruptor. Después, en el "periodo especial", cambió la política hasta el punto de que las "jineteras" y "jineteros" se convirtieron en uno de los mayores atractivos del turismo cubano.
5.     Desde entonces, desde 1991/92 hasta hoy, se ha permitido que en algunos sectores generadores de divisas –turismo (con el que se ingresan, en bruto, alrededor de 2.500 millones de dólares), tabaco y minería (níquel), básicamente– entrara inversión extranjera, aunque siempre en minoría, en empresas mixtas. La parte cubana está representada en esas empresas por la policía política, los militares o los burócratas más próximos a la familia Castro. Los ingresos de divisas, tanto de la inversión como de la actividad corriente, se utilizan para hacer las importaciones imprescindibles para cumplir con los objetivos que se marque el régimen, que nunca se sabe cuáles van a ser. Todo sigue, incluso hoy, dependiendo de las ocurrencias de Fidel Castro.
6.     El mayor generador neto de divisas es la comunidad cubana exiliada, que suman hoy alrededor de dos millones de personas y que transfieren a sus familiares alrededor de 1.000 millones de dólares anuales para que puedan sobrevivir. Esas divisas sólo se pueden gastar, en teoría, en los comercios públicos instalados por el régimen donde, a precios de expolio, los afortunados con un familiar generoso en el exterior puedan comprar bienes imprescindibles para sobrevivir.
El factor clave, el que explica –como se ha expuesto anteriormente– que pueda mantenerse un régimen tan ineficiente económicamente, es el miedo. Los cubanos críticos con el sistema saben que si manifiestan sus opiniones tanto ellos como sus familiares perderán su trabajo, y que sus hijos serán discriminados en las escuelas y que no podrán estudiar en la universidad. Saben que tendrán que buscarse la vida en la economía informal o conseguir la ayuda de algún familiar que viva en el extranjero. Y si sus críticas suben de tono y se convierten en disidentes saben que ellos, y sus familias, serán golpeados aleatoriamente y encarcelados por tiempo indefinido.
El miedo del conjunto de los trabajadores y del resto de la población consigue, sin embargo, el mantenimiento de un cierto nivel de producción nacional, así como de intercambio y venta de lo producido en las empresas públicas a los precios que dicta el régimen. La economía cubana es un no-sistema económico, en el que los bienes y servicios se producen, se intercambian y se distribuyen en función de los precios –y en las cantidades– que decidan las autoridades. Que, a su vez, no tienen otro remedio que apoyarse en la práctica de 50 años de transacciones obligatorias para conseguir, finalmente, suministrar algunos bienes y servicios finales a la población, al ejército y al aparato represivo.
No hay nada más incierto que la forma en que terminará la dictadura castrista. Lo que sabemos de otros regímenes dictatoriales de países comunistas o del tercer mundo en los que el poder se ejerce, o se ha ejercido, con carácter exclusivamente personal, como Corea del Norte, China, Siria e Irak es que en todos los casos los dictadores intentan imponer una sucesión familiar, que puede tener éxito o no. En el caso de Cuba, Raúl, heredero de su hermano, no tiene sucesor. Su dinastía se extinguirá con la desaparición de ambos.
El poder se lo disputarán los militares y la policía política y el resultado es imprevisible. Pero parece difícil creer que un régimen tan personalista como el cubano pueda sostenerse sin grandes cambios, políticos y económicos.
Si hubiera una revolución, pacífica o violenta, el cambio económico sería inevitable. Si hubiera una transformación a la china, lo que sin duda quiere toda la nomenclatura cubana, habría en lo económico grandes cambios, incluyendo la privatización de la mayoría de los activos del sector público.
Pero el proceso de privatización no será como el de la Rusia de Yeltsin. Todas las empresas generadoras de divisas ya se han repartido entre la policía, los militares, la familia y los burócratas más afines a los Castro. Habrá luchas entre esas mafias, venganzas y reasignación de participaciones. Pero la nomenclatura intentará poner en valor sus activos abriendo la economía y privatizando para obtener, finalmente, patrimonios personales y no sólo corporativos.
Lo que es seguro es que, económicamente, Cuba pasará por una época caótica, en la que todo dejará de funcionar. Hasta que la libertad en la fijación de precios determine qué es y qué no es rentable producir. Un periodo de transición en el que desaparecerá una parte sustancial de la industria y en el que deberían producirse inversiones en el sector agrario –de una tierra que tendrá que ser propiedad de alguien– y en el sector del turismo, el más claramente competitivo. Una transición que tendrá que soportar una población envejecida demográficamente, que no contará con pensiones públicas cuando se retire ni servicios médicos mínimamente aceptables.
Tendrá, sin embargo, la posibilidad de apoyarse en las inversiones que pueda llevar a cabo la colonia cubana que vive en el exterior, que sabe que puede contar con un nivel de formación media de la población cubana, junto con un conocimiento exhaustivo de la situación de las infraestructuras y de los diferentes sectores económicos. Los capitales necesarios para ir reconstruyendo la economía existen en potencia. Lo que, lógicamente, no va a ocurrir es un proceso de inversión desde el exterior sin un proyecto político que ofrezca un mínimo de seguridad a todos, trabajadores, empresarios e inversores.

Paseo por el Orgullo LGTB en La Habana

Moisés Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Por primera vez las autoridades cubanas toleraron la celebración de una actividad pública reivindicadora de los derechos LGTB, fuera del ámbito del CENESEX, la organización oficialista que dirige la doctora Mariela Castro, heterosexual e hija del General Raúl Castro, que hasta el momento había mantenido un verdadero monopolio sobre el asunto.

El primer Paseo por el Orgullo LGTB, organizado por el recientemente creado Observatorio cubano de los derechos LGBT, una organización no gubernamental (no reconocida por el gobierno) que dirige la Licenciada Leannes Imbert Acosta, se realizó a partir de las tres de la tarde de ayer, 28 de junio, en esta ciudad, en medio de una tensa calma y bajo fuerte vigilancia policial, pero sin incidentes violentos.

La caminata se inició en la céntrica intersección del Paseo del Prado y la calle Neptuno y culminó al final del Prado, frente al malecón, y en ella participaron alrededor de treinta personas.

Estuvieron presentes miembros de la comunidad LGBT, principalmente vinculados al Observatorio, encabezados por Leannes Imbert Acosta, Ignacio Estrada Cepero y Elizabeth García Guerra. También participó un grupo de personas heterosexuales, pertenecientes a diferentes organizaciones y corrientes de la oposición democrática, que se unieron a la comunidad LGTB para manifestar su apoyo. Entre ellos estaban Ileana de los Ángeles Iglesias, Adalberto Blanco Abreu y Alejandro Sánchez Zaldívar, de la organización  Corriente Martiana; Leonardo Calvo y Manuel Cuesta Morúa, de la Corriente Socialista, y María López, del Comité cubano pro derechos humanos.

A la marcha se sumó además un grupo de jóvenes blogueros independientes, entre ellos Claudia Cadelo, Orlando Luis Pardo y Miriam Celaya.

Para los manifestantes fue evidente la presencia de numerosos agentes de la Seguridad del Estado y miembros de las paramilitares brigadas de respuesta rápida, apostados en las inmediaciones. No obstante, al arribar los periodistas representantes de la prensa extranjera, pudo verse como se retiraban los policías y  agentes de civil desplegados en el extremo del Parque Central que da al Paseo de Prado y en los portales de los edificios que bordean el Paseo. Sólo quedaron visibles los agentes apostados a lo largo del Prado, que fueron identificados por varios de los participantes LGTB y opositores, mientras tomaban videos y fotos de los participantes en la marcha.

Amauri, uno de los miembros de la comunidad LGBT que se unió al Paseo, explicó a este reportero que mientras se acercaba al punto de encuentro observó  cómo eran ahuyentados por la policía algunos gay conocidos suyos, que intentaban llegar al lugar.  También unos gay no relacionados con el Observatorio cubano de los derechos LGTB, que lograron unirse al inicio de la marcha, fueron obviamente coaccionados a retirarse por oficiales vestidos de civil. Se supo además de detenciones preventivas de algunos homosexuales en el cercano Parque Central, conocido punto de encuentro gay, que fueron trasladados a la cercana Estación de Policía de la calle Dragones, posiblemente para impedir su incorporación al evento.

Las multicolores banderas del movimiento gay avanzaron por todo el recorrido, dos en astas y dos en las manos de los que encabezaban el desfile. En varios puntos se relevaron los que portaban las banderas, que por tramos fueron ondeadas también por heterosexuales, como símbolo de unidad en la defensa de los derechos humanos.

En tres ocasiones se detuvo la marcha para escuchar las intervenciones de Leannes Imbert e Ignacio Estrada, quienes proclamaron que el evento que se estaba realizando había llegado “para quedarse” y que, en lo adelante, todos los 28 de junio se encontrarían allí los miembros de la comunidad para manifestar su orgullo y reclamar que en Cuba sean respetados sus derechos.

Leannes Imbert manifestó a la prensa extranjera: “Nosotros hemos presentado varias propuestas al gobierno para que se respeten nuestros derechos y el gobierno ha hecho oídos sordos; todavía hay violaciones de los derechos de los miembros de la comunidad, hay expulsiones de centros de trabajo por orientación sexual, todavía hay trabas para las personas LGTB acceder a buenos trabajos. Denunciar eso es uno de los objetivos del Observatorio

Imbert aclaró que las denuncias serán hechas primero a las instituciones oficiales y, cuando no haya respuestas adecuadas, se tramitarán por los organismos internaciones. Explicó que los observadores LGBT se insertarán en el sistema de defensa de los derechos humanos, que envía sus casos directamente a la Unidad de América Latina y el Caribe de la Oficina de la Alta Comisionada de estos derechos.

Dijo además a los periodistas: “En todas las esquinas, hasta que llegaron ustedes, habían un gran despliegue de policías

Alejandro Sánchez Zaldívar, uno de los representantes de la organización Corriente Martiana que participó en el Paseo declaró a este reportero: “No me pesa haber venido desde Mariel para acompañar a estos cubanos. Es un triunfo de la razón lo que ha ocurrido aquí. Es un triunfo de toda la sociedad civil y de este grupo LGBT en particular. Es un momento histórico

Adalberto Blanco Abreu, también de la Corriente Martiana  dijo: “Este es un hecho trascendental. Es bueno que se sepa internacionalmente que en Cuba se lucha por los derechos de los LGBT, y que se lucha por el respeto a todas las personas, las que tienen ideas diferentes y también diversas orientaciones sexuales, todos juntos; en definitiva, los derechos humanos son indivisibles e interdependientes

María López, del  Comité Cubano por los Derechos Humanos en Cuba, expresó: “Esto es lo más lindo que he visto en mi vida como opositora. Le digo a Leannes que no abandone esta lucha, que los frutos se verán muy pronto

Ileana de los Ángeles, directora de la biblioteca independiente Simón Bolívar, del proyecto de Bibliotecas Independientes, estuvo también entre los acompañantes y declaró: “Ojalá algún día también a los que pensamos diferentes se nos deje manifestarnos públicamente, sin ser reprimidos violentamente como ocurre ahora. Deseo lo mejor a los LGTB y siempre podrán contar conmigo en sus luchas”.

Durante el evento, muchos transeúntes se acercaron curiosos a averiguar de qué se trataba aquello; algunos se detuvieron a escuchar las declaraciones que en tres ocasiones brindaron los organizadores.

El Paseo culminó del modo previsto, con un gran abrazo colectivo de todos los participantes, y la promesa de que continuará realizándose cada año.

La salud de Chávez vista desde La Habana

¿Caricaturitis?
José Hugo Fernández


LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) – Para no ser cínico, pero tampoco hipócrita, bastará con afirmar que el delicado estado de salud que, según voceros oficiales, sufre hoy Hugo Chávez, y del cual intenta reponerse en La Habana, no ha ocasionado frío ni calor entre los habaneros.

Ya se conoce que él no es santo de la devoción de nuestra gente de a pie. De manera que su enfermedad –más o menos grave, más o menos presunta, sólo el diablo lo sabe- no está provocando aquí tristezas ni alegrías. Sencillamente es asumida como un asunto ajeno o, lo que es igual, que únicamente importa al régimen.

De hecho, es muy escasa nuestra información al respecto. Lo que más ha trascendido son unas imágenes de la televisión nacional donde se ven a grupos de venezolanos patentizando su adoración por Chávez, de una forma que podría ser muy franca y espontánea, pero que desde aquí nos ha parecido poco seria, quizá por sus semejanzas con lo que ahora vemos en los cultos de las iglesias pentecostales, o en ciertos toques de santos donde sobra histeria y faltan ánimas.

Sin intención de chanza (ya que no es decente, ni siquiera humano burlarse del mal ajeno), pero sí con la preocupación por ser fiel a los hechos, refrendamos la trascendencia de otra imagen, pero en el mismo sentido, pues dio pie para más de chiste negro entre nosotros. Fue la foto de Chávez convaleciente, vestido con mono, junto a Fidel y Raúl, que reprodujeron los medios de información.

Y otra más, la de una internacionalista cubana que cumple misión en Venezuela. Ella exhortaba a Chávez a través del Noticiero Nacional de TV, diciéndole (más o menos) que le hiciera caso a Fidel, pues él sí sabe mucho sobre el tema de la recuperación física. Resultó entonces imposible que la picardía popular de los habaneros dejara de asociar (en joda) el estado actual del máximo líder con lo que aquella mujer deseaba para el presidente de Venezuela.

Desde luego que no todos aquí nos tomamos esta novedad tan a la ligera. No sólo entre los adeptos al régimen, capaces de prever el piano de cola con pianista y todo que les caería encima si Hugo Chávez tuviera que abandonar la presidencia. También entre la oposición abundan quienes la miran muy ceñudos.

Si es triste el padecimiento -para no mencionar la muerte- de cualquier persona, por antipática que fuere, más triste es que alguien sienta la necesidad interior de festejarlos. Y peor puede ser que ese mal represente un bien para alguien.

Pero hablando en plata, aún peor que peor sería que no fuese un mal auténtico, sino inventado o exagerado por su víctima, con el interés de sacarle beneficios prácticos.

Y esto último es lo que piensan algunos que por acá no se han tomado a la ligera la enfermedad de Hugo Chávez, el cual, dicen, está aplicando otra vez al pie de la letra las lecciones de su tutor, artífice del suspenso como rejuego político.

De tener razón tales suspicaces paisanos, el nombre real de la enfermedad que hoy padece Chávez podría ser caricaturitis. Pero para adivino Dios. Ya veremos.

martes, 28 de junio de 2011

“Este Mujica es un jodedor” afirma Cheo “El Cojo”

Mario J. Viera. 

Hace solo unos minutos me di de bruces con mi amigo, el iconoclasta Cheo, por todos conocido como El Cojo. Allí estaba, saliendo del Wall Mart con su siempre a mano cajetilla de Santa Fe Original.
-¡Hola, mi socio! ─ me saludó casi a gritos, haciendo que los gringos que estaban en el parqueo de la tienda le miraran como si estuvieran observando a un extra terrestre.
Y sin más ni más me espetó con una enorme sonrisa que le alargaba la boca:
-¿Te enteraste de la última?
Me encogí de hombros. ¿Cuál sería el chisme que me estaba reservando?
-No sé, dispara ─ le pedí.
-Chico, que hasta hay presidentes que son tremendos jodedores... Y uno de ellos es ese viejito uruguayo que aunque escribe con la otra mano no me cae tan mal...
-¿Quién, José Mujica?
-Ni más ni menos... Escucha. Ese mismo Mujica aseguró que Chávez va a estar de regreso en Venezuela para el 5 de julio y dice que el mono de Miraflores está bien...
Me quedo observando a Cheo con una expresión, me imagino de medio bobo.
-Bueno... ─ musito ─ ¿Dónde está el chiste? Eso lo han dicho casi todos los chavistas...
-¡Espera! ─ me corta con un rápido gesto de su mano ─ A Mujica lo entrevistó el Canal 10 de Uruguay ¿Y sabes lo que dijo? ─ no esperó Cheo mi respuesta ─ Dijo que el tipo es muy temperamental... ¿Viste?
- OK, Chávez es temperamental... ¿Y qué? ─ le solté ya un poco impaciente.
Sonrió Cheo. Se metió la mano en un bolsillo y extrajo un papel doblado, lo desplegó ceremoniosamente. A veces Cheo se toma su tiempo para soltar una de las suyas.
-Mira, como yo soy tan tolete, eché mano al mata burros y mira lo que encontré...: Temperamental... “Dicho de una persona: De genio vivo, y que cambia con mucha frecuencia de humor o de estado de ánimo”. Vaya algo así como bipolar... ¿No crees?
-Cheo, compadre, todavía no veo el chiste... te concedo que Mujica quizá lo haya interpretado así, aunque tal vez lo dijera en otro sentido...
-Sí, pero a continuación soltó el chiste. Esto fue lo que dijo: “(Chávez) Tuvo un absceso, lo operaron y necesitaba como veintipico de días para tener seguridad de recuperarse bien. Y prácticamente Fidel lo secuestró, no lo dejó ir, porque desconfió que en Venezuela no iba a dar pelota al tratamiento” y se echó a reír el pícaro de Mujica...
Y Cheo también rompió a reir.
-Fíjate, la momia cubana tiene aguantado a Chávez. Fíjate que tiene miedo que Chávez en Venezuela no iba a dar pelota al tratamiento en Venezuela... O sea, que pudiera tirar a mierda el tratamiento y se acabara de joder y eso no le conviene a Fidel Castro... Si se rompe el tipo se acaba la ayuda al gobierno de Cuba.
-Me parece que no te falta razón... ─ concedí.
-Sí, pero recuerda a que le llaman “pelotas” en Uruguay... A lo mismo que en Cuba llamamos “berocos”[1], a lo que parece es una cuestión de lo que se tiene entre las piernas y que al tipo le faltan... Saca cuentas... Seguro el cagalitroso de Castro le dijo: “Mira, mongólico, tienes que cuidarte más y estar aquí bajo el cuidado de nuestra gloriosa revolución para que no nos vayas a joder el petróleo que tú nos regalas...”
Pensándolo bien, creo que Cheo le encontró el chiste y la verdad de lo que dijo o insinuó el presidente de Uruguay. No hay que dudar que hoy por hoy, Hugo Chávez sea un rehén del castrismo y quien, en realidad gobierna a Venezuela por control remoto sea el propio Fidel Castro, al igual que desde La Habana dirigía los combates de Cuito Cuanavale allá en Angola.
-Ahora ¡Cáete pa’tras! La TVT, esa televisora chavista a rabiar se le pasó la mano y me reí como un loco viendo el vídeo...
Creo que mi rostro mostró dos tremendos signos de interrogación y dos de admiración. Est lo capto mi buen amigo Cheo “El Cojo”.
-Es que tú te pasas el día comiendo bolas y no te pones a buscar en internet las cosas que valen la pena... No te pongas bravo. Pero es verdad... Bueno, el caso es que vi el vídeo de esa televisora... Intentando “poner fin a los rumores” sobre la salud de Chávez se mostraron unas imágenes del tipo...
El ministro de Información y Comunicación de Venezuela, un tipo que si mal no recuerdo se llama Andrés Cagarra o algo así...
-No Cheo, no se llama cagarra si no Izarra...
-¡Da los mismo!, en fin el tipo la cagó cuando anunció con mucho alboroto: "Hemos recibido unas imágenes que van a dar la vuelta al mundo". Ya lo creo que sí. Se veía a Chávez muy delgado, hablando, sin oírse lo que decía, con un viejito “homeless” y mirando un Granma... ¡Compadre que chasco sufrí! En el comunicado que se leyó se dijo: “En la mañana de este martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano (...) en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron”. ¡Coño, el viejito que me había parecido un “homeless” no era otro que Fidel Castro; pero ¡Qué desmejorado está el reflexionador!
Sonrió Cheo picarescamente.
-Pues el Cagarra dijo entonces: “Las imágenes dicen más que mil palabras. El presidente tuvo un fraternal encuentro con Fidel Castro (...) Ahí lo estamos viendo, muy dinámico. Lo vemos recuperándose. Hoy mismo hablé con él". ¡Qué dinámico ni qué ocho cuartos! Chávez se ve apagadito sin la petulancia tan propia de él... pero, el pobre de Fidel Castro ¡Qué poco favor le hizo el dichoso vídeo! Era como si estuviéramos viendo una de esas películas de horror donde se ve en diálogo cansado a una momia y a un zombi...
Entonces, Cheo me dio la mano y se despidió de mí alejándose por el parqueo...


[1] Berocos: en Cuba sustantivo vulgar proveniente de la lengua lucumí, testículos.

Activistas del Observatorio Cubano de los Derechos LGTB pasearon por el Prado habanero pese al gran dispositivo policial.

DIARIO DE CUBA y Agencias

Una veintena de ciudadanos pasearon este martes por el Prado habanero para celebrar el Día del Orgullo Gay, en medio de un gran dispositivo policial, lo que constituye probablemente la primera actividad de su tipo tolerada por el régimen.

La marcha fue convocada por el Observatorio Cubano de los Derechos LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), organización que había invitado a "todos los ciudadanos cubanos" a celebrar la fecha.

"A partir de ahora, no habrá nada que detenga la celebración del 28 de junio en Cuba. Estamos satisfechos", afirmó Ignacio Estrada, del Observatorio LGTB.

Homosexuales y heterosexuales, entre ellos activistas, blogueros y turistas, caminaron por el céntrico paseo habanero con banderas gays, sin que las autoridades intervinieran para impedirlo.

"Había muchos carros y personal militar, pero no intervinieron", señaló desde La Habana el bloguero Orlando Luis Pardo Lazo.

Durante el paseo se habló sobre personalidades como Reinaldo Arenas y Virgilio Piñera, apuntó Estrada.

"Es una buena señal", dijo Pardo Lazo, y apuntó que los activistas marcharon "muy convencidos y con un tono muy reivindicativo".

En años anteriores, intentos de marchas como esta se han visto frustrados por intervención de la policía y la seguridad del Estado. Incluso Mariela Castro Espín se ha mostrado reacia a celebrar el día del orgullo gay (28 de junio) y, mucho más a celebrar una marcha para conmemorar este día.

El Observatorio Cubano de los Derechos LGBT, cuya directora es la Lic. Leannes Imbert Acosta, a principios del mes de junio presentó ante la Dirección de Asociaciones del Ministerio de Justicia una solicitud para registrar legalmente esta organización. La organización inició desde el 1 de junio la “Campaña nacional por los derechos LGBT”, bajo el lema “La homosexualidad es una cuestión de derechos, no de pareceres

Preguntada por CUBA ENCUENTRO sobre cuál es el objetivo que persigue el Observatorio con el paseo que se realizó en el día de hoy, la Lic. Leannes Imbert, expresó que el primer objetivo es dar visibilidad a la comunidad LGBT de Cuba, “una comunidad que por tanto tiempo ha estado en la sombra”. Agregando:

Mariela Castro (hija del gobernante Raúl Castro), a la cabeza del CENESEX, ha hecho algunas actividades que supuestamente han sido protagonizadas por la comunidad LGBT cubana, cuando en realidad ha sido protagonizada únicamente por los activistas del CENESEX. Pero organizaciones como la nuestra hasta ahora no habían salido a la luz. Lo cierto es que la comunidad LGBT se encontraba todavía muy callada. Creo que es el momento en que tenemos que salir a luz y demostrarle a todo el mundo que sí existe una comunidad LGBT en Cuba, y que no es únicamente el CENESEX”.

Aunque la marcha convocada no tenía objetivos políticos, ni de reclamos de derecho, “el Observatorio ha establecido, y va a seguir estableciendo, demandas al gobierno cubano. Una demanda es que se respeten los derechos de las personas LGBT aquí en Cuba, que hasta este momento han sido menoscabados. Hay muchas violaciones aún”, apuntó la activista.

No obstante la agenda oficial preveía para el mismo día a partir desde las tres de la tarde, que organismos vinculados al gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) desarrollarán "peñas" dedicadas a recordar los sucesos de Stonewall, con actividades fílmicas y espectáculos de transformistas.

Cumpliendo con el propósito de concluir el paseo “con un gigantesco abrazo colectivo a las 4 de la tarde”, los asistentes se abrazaron, como estaba previsto.

Oswaldo Payá Sardiñas refuta a vocero del arzobispado de la iglesia católica de La Habana

martinoticias.com.  28 de junio de 2011
El Premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo, Oswaldo Payá Sardiñas, líder del Movimiento Cristiano Liberación ha fustigado al vocero del arzobispado de la Iglesia Católica de Cuba, Orlando Márquez, quien sostuvo que los presos políticos liberados –y en su mayoría desterrados a España- en los últimos meses por el gobierno de Raúl Castro se encontraban detenidos por violar leyes vigentes.

Un documento enviado a la prensa y publicado en el sitio digital del opositor cubano, acusa a Márquez de asumir los "falsos argumentos" utilizados por los tribunales del régimen para condenar a opositores.

Orlando Márquez, en un artículo publicado la semana pasada en la revista católica Palabra Nueva describió a los liberados como "un grupo de ciudadanos opuestos al modo de gobernar de las autoridades y que habían violado las leyes", aunque matizó que "una ley puede ser justa o injusta, pero a los efectos prácticos es ley".

Payá Sardiñas, luego de criticar a quienes "tratan de descalificar a nuestros líderes deportados y a los activistas que luchan pacíficamente dentro de Cuba", aseguró que Márquez se había sumado "a los falsos argumentos con que los tribunales, en juicios falsos, condenaron a severas penas de prisión cruel a nuestros hermanos".

El líder del Movimiento Cristiano Liberación puntualizó que: "Nuestros hermanos no violaron la ley, el gobierno sí".

Márquez, había defendido en su texto el papel de la Iglesia y del cardenal Jaime Ortega, en la excarcelación de 126 presos políticos, de los que 114 viajaron a España con más de 600 familiares.

En su artículo el portavoz de la iglesia había aceptado que el proceso de mediación entre los familiares de los presos y el Gobierno ubicó a la Iglesia en "el epicentro del torbellino", aunque también había negado que la Iglesia ─ según habían opinado un grupo de los liberados ─, hubiese obligado a los presos a marcharse de la isla.

Márquez señaló que "es incorrecto afirmar que fueron forzados al exilio, u obligados a viajar como condición para no seguir en prisión”, y especificó que “más incorrecto aún es decir que el gobierno cubano y la Iglesia se aliaron para desterrar a estas personas".

Oswaldo Payá Sardiñas, en su documento ─ que también aparece firmado por los exprisioneros políticos Antonio Díaz Sánchez y Regis Iglesias Ramírez ─ hace un análisis del origen de las leyes que, según Márquez los expresos políticos habían violado, y remarca su opinión que el gobierno es quien resulta violador de los derechos de los ciudadanos.