viernes, 28 de junio de 2019

Comentando sobre la resistencia en Cuba IV


Sumisión o desobediencia

Le but de toute association politique est la conservation des droits naturels et imprescriptibles de l’homme” (Art. 2 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano)


En la realidad concreta de la lucha opositora en contra de la dictadura castrista existe un hecho del todo evidente: las masas populares no han asumido una posición claramente contestaría y no le han brindado apoyo a la oposición. Está presente una marcada brecha entre el mensaje opositor y la pasividad política manifiesta en la población. Las masas se han adaptado a vivir en la mentira del régimen castrista ante la carencia de otra vía. Existe descontento, pero también, frustración. Desde los inicios del poder castrista, cuando la Revolución era una pagana deidad a la que había que adorar sin caer en la herejía de la disidencia (acatamiento religioso: por la creencia de que de su observancia depende la existencia de un bien de salvación. Weber), todos los intentos por derrocar al gobierno surgido el primero de enero de 1959 fueron baldíos. Nada pudieron contra el castrismo naciente los grupos de guerrilleros sustentados por la CIA, principalmente en la Sierra del Escambray, nada se logró, salvo permitir la consolidación del régimen, con la misión insurgente Girón-Playa Larga impulsada por el gobierno de los Estados Unidos. Castro siempre aparecía como el vencedor y ante el vencedor todos se inclinan; ante el vencedor y ante la represión todos se rinden.

Por hábito o por una condición psico-social el pueblo se acostumbró a obedecer, aun en contra de su propia voluntad. Como afirma Bertrand de Jouvenel[1], “no se obedece principalmente porque se hayan sopesado los riesgos de la desobediencia o porque se identifique deliberadamente la propia voluntad con la de los dirigentes. Se obedece esencialmente porque tal es el hábito de la especie”. Sin embargo, la presión impone acatamiento de voluntad: “La presión sobre las exteriorizaciones de opinión ─ plantea Hermann Heller[2]se ha realizado siempre mediante la amenaza, la compra o el convencimiento, es decir, por una superioridad social, económica o intelectual de uno sobre los demás”; por medio de la educación o el adoctrinamiento, por la persuasión y por la fuerza pública, según Heller, se forma y se hace realidad “de manera unitaria el ‘espíritu’ de un grupo” y agrega que esos métodos por sí solos “nunca pueden lograr su objetivo sin una coacción económica y política”. Por otro lado, Gene Sharp señala varias razones por las cuales la gente obedece a los gobernantes, colocando en primer lugar el Hábito; además de esta, incluye las siguientes razones de obediencia: Miedo a las sanciones, Obligación moral, Egoísmo, Identificación psicológica con el gobernante, Zonas de indiferencia y Ausencia de autoestima entre los gobernados[3]; o como observó Rousseau: “La fuerza ha hecho los primeros esclavos, la cobardía de los mismos los ha perpetuado”[4].
El Estado posee el “poder físico coactivo” (Max Weber) y el Estado totalitario posee, no solo el poder físico coactivo, sino que lo ejerce indiscriminadamente, sin limitaciones jurídicas nacionales o internacionales y, aún contra sus propias normativas del Derecho. Tal como dijera Montesquieu[5]: “En los Estados despóticos la naturaleza del gobierno exige obediencia absoluta”; es decir, dominación entendida como la capacidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (Max Weber). “Esta dominación (...) puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales con arreglo a fines”. Se obedece a la dominación, Max Weber[6] lo explicita diciendo: “'Obediencia' significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por sí mismo, en máxima de su conducta; y eso únicamente en méritos de la relación formal de obediencia, sin tener en cuenta la propia opinión sobre el valor o desvalor del mandato como tal”. Y en La Política como Profesión, afirma: “Toda empresa de gobierno que pretenda lograr una administración continua necesitará, por un lado la disposición de la actitud humana a obedecer a aquellos jefes que pretenden ser portadores del poder legítimo y, por el otro lado y por medio de esta obediencia, la capacidad de disponer de aquellos recursos concretos que, dado el caso, resultarán necesarios para la ejecución de la violencia física, es decir: los recursos administrativos humanos y los recursos administrativos materiales”.

No es este acatamiento al dominio de un poder tiránico un fenómeno moderno, ya Étienne de La Boétie[7] (1530 – 1563) lo había denunciado alegando: “Resulta cosa verdaderamente sorprendente, aunque sea tan común que más cabe gemir que asombrarse, ver a un millón de hombres miserablemente esclavizados, con la cabeza bajo el yugo, no porque estén sometidos por una fuerza mayor sino porque han sido fascinados, embrujados podríamos decir, por el nombre de uno solo, al que no deberían temer, ya que sólo es uno, ni amar, ya que es inhumano y cruel con ellos”. El pueblo como víctima y al mismo tiempo como sostén de la tiranía al adaptarse al sistema y aceptarlo como inalterable. Václav Havel así lo dice: “Todos nos habíamos acostumbrado al sistema totalitario, lo habíamos aceptado como un hecho inalterable y, por tanto, contribuíamos a perpetuarlo. Dicho de otro modo, todos nosotros ─ si bien, naturalmente, en diferente grado ─ somos responsables del funcionamiento de la maquinaria totalitaria; nadie es sólo su víctima, todos somos partícipes también de su creación[8].

Uno de los propósitos fundamentales de un gobierno totalitario es la organización de las masas, las cuales no son otra cosa que un medio del que se aprovechan los líderes totalitarios para legitimar su dominio. “El Estado es realmente conservado por la sociedad” así lo constata Héller en su ya citada obra. El dominio del Estado totalitario es preservado por las masas. Lo dice Hannah Arendt[9]: “El líder totalitario no es nada más ni nada menos que el funcionario de las masas (…) sin él las masas carecerían de representación externa y seguirían siendo una horda amorfa; sin las masas el líder es una entidad inexistente”. Por medio de las masas el gobierno totalitario controla a las mismas masas ejerciendo la vigilancia masiva de unos sobre otros. Sus múltiples ojos, cual gigantesco Argos, son los mismos ojos del conjunto de la masa; los actos de enfrentamiento a las masas que alienta el gobierno castrista son llevados por parte de una masa idiotizada. Y cuestiona Étienne de La Boétie: “¿De dónde saca todos esos ojos que os espían, sino de vosotros mismos? ¿Cómo tendría todas esas manos que os golpean, sino os las tomase en préstamo? Los pies con que pisotea vuestras ciudades, ¿no son vuestros? ¿Qué poder tiene sobre vosotros, salvo a vosotros mismos? ¿Cómo se atrevería a agrediros si no fuese porque lo hace de acuerdo con vosotros? ¿Qué mal podría haceros si no fueseis los encubridores del ladrón que os roba, los cómplices del asesino que os mata, los traidores de vosotros mismos?[10]

El acatamiento pasivo al dominio del poder del Estado totalitario sobre el conjunto de toda la población es, como expresa Weber “una acción condicionada por la masa”, es decir, una acción social orientada por la influencia de las acciones de otros que conduce a la tolerancia u omisión de esa aceptación pasiva del dominio. Weber señala que la “conducta íntima es acción social sólo cuando está orientada por las acciones de otros”. Es lo que Havel define como la resignación a “la vida en la mentira”; así en esta resignación a vivir en la mentira, se vive en un entorno moral contaminado: “Nuestra moral enfermó ─ constata Havel[11] bajo el poder totalitario ─ porque nos habíamos acostumbrado a expresar algo diferente de lo que pensábamos. Aprendimos a no creer en nada, a hacer caso omiso de los demás, a preocuparnos sólo por nosotros mismos. Conceptos como amor, amistad, compasión, humildad o perdón perdieron su profundidad y sus dimensiones, y para muchos de nosotros pasaron a representar tan sólo singularidades psicológicas”.

El ciudadano se anula para, por fuerza de la costumbre, convertirse en simple súbdito. Nada cambia y lo absurdo, la arbitrariedad le parece entonces condiciones naturales. “Digamos pues que ─ anota Étienne de La Boétie ─, si todas las cosas le parecen naturales al hombre que se ha acostumbrado a ellas, sólo perseverará en su naturaleza aquel que sólo desea las cosas simples e inalteradas. Así que la primera razón de la servidumbre voluntaria es la costumbre”. La oposición democrática con su desafío político particular no puede perder de vista esta realidad; no dejarse aturdir por “lo que debiera ser” creyendo erróneamente que el descontento presente en la población conducirá por sí solo a un estado de beligerancia popular. En las condiciones del accionar social bajo un sistema totalitario solo puede presentarse dos formas de rechazo: la deserción, la emigración, el clásico votar con los pies, y la “resistencia anónima u ordinaria”, la que Jean Dale (La Resistencia Activa y la Resistencia Pasiva en los Movimientos Sociales) define como “formas anónimas, individuales, que no requieren de una organización previa, pero si requieren de una interiorización muy profunda de sus parámetros culturales a partir de los cuales actúan y se hacen presentes en todo momento. Y que implican altos niveles de impugnación del sistema establecido”. Es la expresión del disgusto de parte de la población, en el caso que estudia Dale, son los campesinos, que no es “una acción concertada ni organizada, sino una forma de corroer el sistema burocrático confrontarse a él y proteger sus propios intereses…” Es en este contexto que aparecen individuos aislados con decidida posición contestataria a los que identificaría con el Einherjer de la mitología nórdica, el “ejército de un solo hombre”, dotados de fuerte individualidad, son capaces de cometer pequeños sabotajes, no se vincula a ninguna organización opositora, porque no confía en ningún grupo, pero tampoco colabora con ninguna actividad que el gobierno convoque; así, el Einherjer se libera a sí mismo no cooperando y buscando lo que Havel denomina “vida en la verdad”, la clave definitiva para la autoliberación:  Si la ‘vida en la verdad’ es el punto de partida elemental de cualquier esfuerzo del hombre para resistir a la presión alienante del sistema, si es la única base significativa de cualquier acción política independiente y si, en fin, es también la raíz existencial más adecuada a la actitud ‘disidente’, es difícil imaginar que, aun en su objetivación, el trabajo ‘disidente’ pueda fundarse en otra cosa que no sea el servicio a la verdad y a una vida verdadera y el esfuerzo de abrir un espacio a las intenciones reales de la vida[12].

La vida en la verdad es el reconocimiento de ser uno mismo, sin condicionamientos exteriores impuestos y a los que hay que obedecer aun cuando choquen con nuestra conciencia. Es la respuesta dada por Henry Thoreau ante leyes que se consideran injustas: “¿Debe el ciudadano renunciar a su conciencia, siquiera por un momento o en el menor grado a favor del legislador? ¿Entonces por qué el hombre tiene conciencia? Pienso que debemos primero ser hombres y luego súbditos. No es deseable cultivar tanto respeto por la ley como por lo correcto. La única obligación que tengo derecho de asumir es la de hacer en todo momento lo que creo correcto (…) Existen leyes injustas: ¿debemos conformarnos con obedecerlas o, debemos tratar de enmendarlas y acatarlas hasta que hayamos triunfado o, debemos transgredirlas de inmediato?”[13]. Y este sentido de primero ser ciudadanos (hombres) antes que súbditos se expresa un principio clave de la lucha noviolenta, la desobediencia civil, la decisión propia de transgredir todo el andamiaje jurídico de la dictadura; es que, como afirma Rousseau, la fuerza no hace el derecho y por tanto “no estamos obligados a obedecer más que a los poderes legítimos”. Es el mismo concepto que La Boétie alega cuando dice del tirano: “no es preciso combatirle ni abatirle. Se descompondría por sí mismo, a condición de que el país no consienta en servirle. No se trata de quitarle nada, sino de no darle nada. No sería necesario que el país haga nada por sí mismo, a condición de no hacer nada en su propia contra. Son pues los pueblos los que se dejan, o, mejor dicho, se hacen maltratar, ya que para librarse de ello bastaría con que dejasen de servir. Es el pueblo quien se esclaviza y se degüella a sí mismo; quien, pudiendo escoger entre estar sometido o ser libre, rechaza la libertad y admite el yugo (…) Tomad la resolución de no servir y seréis libres. No os pido que le empujéis y le hagáis tambalear, sino sólo que no le sostengáis. Entonces lo verán como un gran coloso, cuyo pedestal ha sido apartado, caer por su propio peso y romperse en pedazos[14].

Este es el reto, desobediencia civil y no cooperación. Así lo entendió Martin Luther King cuando impulsaba la lucha por los derechos civiles:

Llegué a comprender que lo que realmente estábamos haciendo era retirar nuestra cooperación de un sistema injusto […] Entonces pensé en la obra de Thoreau Essay on Civil Disobedience. […] Me convencí de que lo que estábamos preparando para hacer en Montgomery se relacionaba en gran manera con lo que él había expresado. […] Quien acepta el mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda a perpetrarlo. Quien acepta el mal sin protestar, realmente está cooperando con él. […] Un hombre recto no tenía más alternativa que negarse a la cooperación con un sistema injusto[15]. La desobediencia civil es el rechazo consciente y activo a los actos jurídicos injustos e ilegítimos del poder político.

 Como expone Manuel Hernández Apodaca, “la desobediencia civil es una manifestación del disenso frente a la ley, esa que pretende regular la convivencia, la que pasa por un proceso legislativo, por ello frente a ella, la desobediencia civil es un acto de negación y enfrentamiento contra una norma del sistema. Pero es también como señala Pérez Bermejo: (…) un acto de manifestación de consentimiento al sistema mismo, si bien se trataría de un consentimiento crítico, consciente y ajeno a la apatía o la sumisión, y ello porque en la desobediencia civil late un concepto de democracia mucho más activa y palpitante que el reducido a la rutina letárgica de los comicios electorales. (PÉREZ,1998. p.77)”[16].

Esto, en concreto es el fundamento de la acción noviolenta, no colaboración y desobediencia civil; de lo que se trata es arrancar a las masas de la influencia político-ideológica del régimen, la vida en la verdad para llegar finalmente al desafío político masivo. Para lograr este propósito se requiere un proceso activo de “toma de conciencia” tal y como acertadamente plantea Manuel Ramírez Chicharro[17], al decir:

El centro sobre el que orbitan las diferentes acciones noviolentas es el “proceso de toma de conciencia”, medio imprescindible para llevar a cabo la revolución pacífica. Racionalidad, originalidad y creatividad se han de combinar para marcar las pautas correctas a seguir en el enfrentamiento por “la dignidad y la libertad humanas”; proclama que se repite, directa o indirectamente, en todos los movimientos noviolentos a lo largo del siglo XX”.

La disidencia[18] interna debe tener en cuenta la propuesta formulada por Gene Sharp: “Se debe fortalecer a la población oprimida en su determinación de luchar, en la confianza en sí misma y en sus aptitudes para resistir (…) Confrontada con una fuerza firme y confiada en sí misma, con una estrategia concienzuda y de genuina solidez, la dictadura eventualmente se desmoronará (…) el liberarse de las dictaduras, en última instancia, depende de la capacidad que la gente tenga de liberarse a sí misma”. Esto significa formar conciencia por medio de una labor sistemática, inteligente, con creatividad; explicando y razonando y con objetivos claramente definidos. Ir venciendo el miedo paso a paso, porque como bien lo deja expuesto Sharp, “la noviolencia descansa en el valor” y por ello, cada acto que se acometa de resistencia debe tomar en cuenta “el grado de valor de los participantes” (Sharp. Obra citada). 

El régimen castrista, cada vez es más débil y aunque todavía cuenta con las fuerzas represivas, la acción de sus órganos secretos, los cuerpos policiacos, los jueces y las prisiones ha ido perdiendo legitimidad ante la opinión internacional. La economía está en grado de descomposición y los recursos son menos accesibles. Para su legitimación acude a la colaboración de las masas, convocando a concentraciones y desfiles que se logran por presión, y últimamente con una propuesta de nueva Constitución elaborada sobre un conjunto de “reformas” para, en definitiva, dejar todo igual. La no colaboración de la población o de una parte significativa de ella le resta legitimidad al régimen. No se requiere del empleo de las armas para hacer caer a la tiranía, solo se requiere la no colaboración en la coartada del régimen, negarse a cotizar para los sindicatos oficialistas que no representan los intereses de los trabajadores, no participar en las reuniones de los Comité de Defensa de la Revolución, no participar en las farsas electorales del régimen o al menos entregar en blanco o anuladas las boletas, o en el caso del referendo que se proponía para la aprobación del nuevo engendro jurídico constitucional, votar NO o no salir a votar, los resultados de aquel referendo que el régimen ha proclamado como victoria, demostraron la limitada influencia que la disidencia ejerce sobre las masas, y a las masas hay que conquistar en primer lugar para hacer que una consigna se convierta en voluntad de acción.

El castrismo es sustentado por las masas, cuando las masas dejan de cooperar, el fin del sistema está cercano y se puede lanzar el desafío político final. Cuando el individuo en cuanto tal, libre y autodeterminante rechace la colaboración con el gobierno o con el partido oficial, el Estado totalitario pierde el fundamento de su legitimidad. José María Beneyto Pérez en Propiedad, Estado y Sociedad[19] aclara este concepto, cuando dice que el fundamento de la legitimidad del Estado “no hay que buscarlo (…) en él mismo, ni tampoco en su origen histórico o en la voluntad divina, sino en la clave misma de la sociedad: el individuo en cuanto tal, libre y autodeterminante”.

Debe tenerse en cuenta la tesis formulada por Gene Sharp[20]: “A veces un llamado a la resistencia por parte de un pequeño grupo o de una persona puede encontrar inesperadamente una inmensa acogida. (…) Si un número suficiente de subordinados se rehúsa a seguir cooperando por un tiempo suficiente a pesar de la represión el sistema opresivo se debilitará, y acabará por desplomarse”.

En este punto se requiere una reafirmación de la definición de desafío político que ofrece Roberto Helvey[21]: “El ‘desafío político’ es una confrontación noviolenta (protesta, no colaboración e intervención) que se lleva a cabo de manera desafiante y activa, con fines políticos. (…) La palabra ‘desafío’ denota una deliberada provocación a la autoridad mediante la desobediencia, y no deja lugar para la sumisión. (…) Se usa principalmente para describir la acción realizada por la población para retomar de manos de la dictadura el control de las instituciones gubernamentales mediante el constante ataque a las fuentes de poder y el uso deliberado de la planificación estratégica y de las operaciones para alcanzarlo”.

Como hace observar Julio M. Shiling, “La lucha cívica no violenta, podrá ser un elemento que contribuya a la liberación de una nación subyugada por el despotismo. Al enfrentar regímenes totalitarios o sus gobiernos satélites, dicha estrategia está completamente contingente de una política liberadora adicional más potente para que su aporte sea medible al final. De lo contrario, el remedio de la confrontación pacífica quedará relegado a actos de heroicidad inspiradores y épicos, pero incapaz por si solos, de producir cambios políticos significativos[22]. Se requiere algo más. En primer lugar, el apoyo de las masas, el apoyo de los trabajadores; se requiere paralización de sectores importantes dentro de la sociedad, por huelgas laborales y huelgas estudiantiles. Esto hay que tenerlo muy en claro, al elaborar toda la estrategia de resistencia activa noviolenta.

Tengamos presente que tanto la desobediencia civil, es decir, la violación abierta y deliberada de la ley con un propósito político o social colectivo, como cualquier otra acción noviolenta que plantee el conflicto político, coloca a los actores en la ilegalidad al rechazar las leyes y hasta la Constitución política del régimen castrista. Es un riesgo que, empero hay que enfrentar. Como bien ha notado Mirtha Vásquez, el Estado represivo criminaliza la protesta social ─ no solo la confrontación política ─; “la criminalización implica el uso de otros mecanismos, principalmente el sistema jurídico, el uso de las leyes para detener y condenar a los activistas sociales, lo cual permite ‘legalmente’ hostigarlos, perseguirlos, encarcelarlos, y hasta torturarlos o asesinarlos, comparándolos con delincuentes y/o terroristas. Es una estrategia del Estado, o en estricto, del gobierno, que consiste en mirar los conflictos desde la perspectiva criminal[23].  No se puede obviar que el gobierno, ante un poderoso desafío político, reaccionará con violencia. La represión violenta del gobierno no es un indicador del fracaso de la acción noviolenta, sino el resultado lógico de que la acción noviolenta representa una seria amenaza a su poder. Sin embargo, el poder represivo del gobierno crea dificultades a la capacidad de organización, comunicación y movilización de los activistas de la acción noviolenta.

De acuerdo con Kurt Schock[24]: “Deben confluir dos condiciones básicas para que un desafío contribuya a las transformaciones políticas: 1) el desafío debe ser capaz de oponerse exitosamente a la represión, y 2) el desafío debe socavar el poder del Estado. Esas condiciones son suficientemente obvias. Lo que es menos obvio son los atributos y acciones de quienes promueven el desafío y que contribuyen a que se den esas condiciones y mecanismos que vinculan los atributos del movimiento y el accionar para el cambio político”. He aquí una referencia clara a la capacidad de liderazgo de los promotores del desafío y a su habilidad para sortear las dificultades generadas por el accionar represivo. Muy importante, más que priorizar las intenciones hay primero que evaluar las capacidades.


[1] Bertrand de Jouvenel. Sobre el Poder - Historia natural de su crecimiento. UNION EDITORIAL S.A., 2011
[2] Hermann Heller. Op. Cit.
[3] Gene Sharp. Como Funciona la Lucha Noviolenta. Obra condensada de The Politics of Nonviolent Action. The Albert Einstein Institution, 2014  
[4] Jean Jacques Rousseau. El Contrato Social. Biblioteca de iniciación Filosófica Aguilar, Argentina 1958
[5] Montesquieu. El Espíritu de las Leyes. Libro III. Cap. X
[6] Max Weber, Economía y sociedad, México, FCE, 1981
[7] Étienne de La Boétie. Discurso de la servidumbre voluntaria. Publicado en 1576
[8] Václav Havel. Todos ayudamos a crear el totalitarismo. Discurso pronunciado al asumir la presidencia de Checoslovaquia el 1 de enero de 1990
[9] Hannah Arendt. Los orígenes del totalitarismo. Edit. Taurus, 1974
[10] Étienne de La Boétie. Op. Cit.
[11] Václav Havel. Op. Cit.
[12] Václav Havel. El poder de los sin poder. Ediciones Encuentro, Madrid, España, 2013
[13] Henry Thoreau. Desobediencia civil
[14] Étienne de La Boétie. Op. Cit.
[15] Martin Luther King. Un sueño de igualdad; La Catarata; 2001
[16] Samuel Hernández Apodaca. Desobedecer la ley como obligación moral y Como derecho político. Revista Quaestionis. 19 de septiembre de 2016. No. 27
[17] Manuel Ramírez Chicharro. Desobediencia civil: la fuerza más poderosa. Historiadores Histéricos, Universidad de Castilla La Mancha (UCLM)
[18] Empleo este sustantivo a propósito, para recalcar que, hasta el presente, no existe como tal en Cuba y desde un punto estrictamente formal, una verdadera oposición, es decir como expresión organizada de la controversia que tiene lugar en el proceso de formación de la voluntad política y de la adopción de decisiones. La oposición sólo se entiende en cuanto “aspirante al gobierno”, y esa aspiración sólo es viable cuando se cuenta con el apoyo electoral o popular suficiente para lograr sus propósitos, vinculándose al conflicto político entendido como la mutua, simultánea y contradictoria aspiración de dos fuerzas oponentes a un mismo objetivo la toma o mantenimiento del poder y con capacidad para integrar y articular intereses y demandas.
[19] José María Beneyto Pérez. Propiedad, Estado y Sociedad: posibilidades de un análisis estructural diacrónico. Revista de Estudios Políticos 15.
[20] Gene Sharp. De la Dictadura a la Democracia. The Albert Einstein Institution
[21] Roberto Helvey, citado por Gene Sharp. Op. Cit.
[22] Julio M. Shiling. Cuando la no violencia es insuficiente. Patria de Martí
[23] Dra. Mirtha Vásquez. La criminalización de la protesta socia como estrategia de desarticulación del movimiento social en el Perú. GRUFIDES, 2015
[24] Kurt Schock. Insurrecciones no armadas. Movimientos de poder popular en regímenes autoritarios. Editorial Universidad del Rosario, Colombia, 2008

jueves, 27 de junio de 2019

Comentado sobre la resistencia en Cuba (III)



Liderazgo

Sin líderes no puede haber debate o lucha política. El liderazgo no se impone, se gana. Ángel Villegas Cruz en un artículo de Maestría para la Universidad ICES señala acertadamente: “Un líder busca lograr un objetivo, y para ello necesita gente, y para que la gente lo siga los tiene que influenciar de alguna forma”. Primera condición del liderazgo: ejercer influencia “dentro o con respecto a un grupo y encaminado a una meta, sea cual sea esta[1]. El líder capaz de influenciar en la conducta de otros tiene que destacarse en primer lugar por sus actitudes personales, por sus actos y por sus propuestas. Posee además la capacidad de mirar a largo plazo y de estimular a otros en la búsqueda de objetivos ambiciosos; quien carezca de “visión de futuro” jamás llegará a ser un líder. Pero esa visión de futuro; esa capacidad de ver a largo plazo se expresa en objetivos realizables no en meras fantasías; en prever lo que es realizable dentro de determinadas condiciones concretas. El líder se muestra firme en la consecución de los objetivos, pero debe tener también la capacidad de ser flexible y, tal como recomiendan algunas clases sobre liderazgo, se debe tener en cuenta que “el líder que se atrinchera en sus posiciones está llamado al fracaso y además daría una muestra de soberbia que le llevaría a perder la simpatía del grupo”. Y la soberbia es la condición básica que define a un falso líder el de ser aquel que se cree como el poseedor de la verdad, “que no escucha, no pide consejos, no acepta otros puntos de vista, no sabe reconocer sus errores, no reconoce sus propias limitaciones”.  

En la oposición cubana muchos se reportan como “líderes” y, no obstante, apenas son conocidos al interior del país. En el exterior se conocen sus proyectos y sus propuestas políticas, pero estos proyectos y estas propuestas son prácticamente desconocidos entre la población de la isla; por tanto, no tienen influencia en la opinión pública, no generan voluntad política, o como lo define Hermann Heller[2], no constituyen “juicios que sirven como armas para la lucha política o para conseguir prosélitos políticos”. 

Para el ejercicio del liderazgo se requiere pasión, inteligencia o, si se quiere, astucia, talento oratorio o expresión clara, confianza en sí mismo, y en sus propuestas, fuerza de voluntad, y disciplina. El líder ha de mostrarse como idealista y emotivo y ser capaz de captar lo que preocupa principalmente a la población actuando como vocero de esas preocupaciones y como conductor de las aspiraciones populares y, al mismo tiempo ser capaz de priorizar las tareas de acuerdo con su importancia. “El liderazgo se manifiesta de diversas formas ─ asegura Villegas Cruz ─, pero la más notoria es por el número de seguidores que mueven a otros hacia sus postulados”.

Sin captar la atención nacional, sin ganar prosélitos para las filas opositoras, ningún proyecto político que se elabore puede recibir el necesario impulso. La influencia sobre el colectivo es la marca del liderazgo y al igual que este no se impone, sino que se tiene que ganar, así la influencia no es don divino, sino que tiene que ser ganada en la opinión pública.

Una definición del liderazgo político lo ofrece la Biblioteca Católica Digital, diciendo que, por liderazgo político se entiende “el conjunto de actividades, relaciones y comunicaciones interpersonales, que permiten a un ciudadano movilizar personas (…) de manera voluntaria y consciente, para que logren objetivos socialmente útiles”. Por otra parte, Santiago Delgado Fernández señala que “sólo existe liderazgo cuando alguien es capaz de focalizar las expectativas del grupo o, de fijar unas metas hasta ese momento poco definidas[3]. Es decir, bajo ambos criterios, se trata de la capacidad de influir. Esto finalmente se denomina autoridad, elemento fundamental que debe estar presente en un líder y, esa autoridad de los líderes, tal como le ha visto Václav Havel, “debiera brotar de su personalidad y no de su posición en la escala jerárquica; debieran estar dotados de un gran crédito personal y de una gran competencia fundada en aquel”.

Una tarea de todo modo imprescindible de la oposición en medio de la lucha noviolenta es ganarse la opinión pública. Porque, como bien expone Heller,[4]la enorme importancia de la opinión pública consiste en que, en virtud de su aprobación o desaprobación, asegura aquellas reglas convencionales que son la base de la conexión social y de la unidad estatal”. Ahora bien, como esa expresión busca siempre causar impresión, combatir o ganar, todos (los medios por los cuales se exprese) se hallan sometidos a las leyes de la agitación, de la lucha y del engaño. Entendiéndose por engaño, no la mentira dirigida a la población, sino la aplicación del arte de la distracción del contrario, de modo que no esté en condiciones de colegir las intenciones y los propósitos perseguidos por aquellos que se le oponen. Es el arte de la guerra de guerrillas adecuado a la lucha política de la resistencia noviolenta: el guerrillero es cual un fantasma que hace una emboscada, golpea al enemigo y de inmediato cambia de lugar.

Ganar la opinión pública nacional para asegurar la aprobación de las propuestas opositoras y el rechazo a los postulados del poder gubernamental. En la batalla por la conquista de la opinión pública no se puede perder de vista que el gobierno cuenta con poderosos medios para influir en la opinión pública sin escatimar en recursos de agitación política y de engaño. Esta es la primera gran batalla que deberá ganar la oposición, su gran prueba de fuego, donde se han de poner en tensión todas las capacidades de los activistas opositores y del concurso del imprescindible Movimiento de Apoyo Cívico. Ganar la opinión pública firme y permanente, por cuanto es opinión de voluntad racional, es asegurar el liderazgo.

Citaré lo que Hermann Heller[5] considera como opinión pública:

La opinión pública, tal como nosotros la entendemos, es opinión de voluntad política en forma racional, por lo cual no se agota nunca en la primera imitación y el contagio psicológico colectivo. (…) Esta opinión pública relativamente firme y permanente ha de diferenciarse de la fluctuante opinión política de cada día. Sólo la opinión pública firme posee, en su juicio, cierto carácter unitario y constante, frente a lo cual la fluctuante opinión de cada día es considerada, en la mayoría de los casos acertadamente, como veleidosa, crédula y contradictoria. Sin embargo, no puede negarse que las fronteras entre ambos estados de agregación son, en la realidad, imprecisas.

No obstante, Heller hace una aclaración que no puede perderse de vista a la hora de luchar por ganar la opinión pública, la influencia de los juicios y prejuicios afirmados dentro de la conciencia social:

Los juicios y prejuicios que han cobrado firmeza constituyen, de ordinario, la base de las opiniones de cada día y éstas, a su vez renuevan y transforman las firmes opiniones de voluntad.  

En el caso particular de la lucha contra la dictadura totalitaria de Cuba hay que tener en cuenta los juicios derrotistas que se presentan dentro de gran parte de la población, tales como el decir, “ellos se hicieron del poder por las armas y solo pueden ser expulsados por las armas”; “todos los grupos opositores están penetrados por la seguridad del Estado”; “la única solución es la emigración”; “no me interesa la política”; etc. Una manifestación de derrotismo está en la creencia de que basta el embargo que Estados Unidos mantiene sobre el castrismo, será el medio eficaz y cómodo para provocar la caía del régimen del Partido Comunista. Esta convicción ─ por demás errada ─ conduce a un estado de inacción, de conformismo y de apatía. El embargo, con sus leyes que le hacen más riguroso, como la denominada Helms-Burton, ha estado presente desde la época de John F. Kennedy con resultados que, ciertamente, han ocasionado trastornos económicos al régimen castrista, pero no le ha conmocionado hasta hacerle caer en una crisis de gobernabilidad. Las sanciones económicas y diplomáticas ejercidas de manera unilateral por un determinado país no impactan de manera significativa en la capacidad de sobrevivencia de un régimen totalitario. Sanciones económicas y diplomáticas promovidas por una coalición de naciones sí pueden llevar a una dictadura hasta el despeñadero. Pero, para que esa coalición de naciones se decida a imponer tales sanciones, se requiere, que antes, en el país afectado se haya producido un movimiento de resistencia de gran intensidad enfrentado a violentas represiones.

El movimiento opositor no debe acomodarse en la creencia de que el embargo estadounidense será el definitivo para el desplome de la dictadura castrista y deberá enfocarse en la organización de los preparativos para iniciar la confrontación noviolenta, considerando el factor externo solo como una contingencia de relativo auxilio. La decisión solo puede ser una, no acogerse a la tradición de resistencia armada de Cuba y decidirse por el reto de la confrontación no violenta.

A propósito, es bueno reproducir la opinión de Stephen Zunes[6] referente a las ventajas que proporciona la acción no violenta en contraposición a las de la opción armada. Señala Zunes que un “efecto de los movimientos no armados es que aumentan la probabilidad de deserciones y promueven la falta de cooperación de oficiales desmotivados de las fuerzas militares y de la policía, mientras que las revueltas armadas legitiman el poder de coacción del gobierno, lo que refuerza su auto percepción como protector de la sociedad civil. El poder moral de la no violencia es sumamente importante para la capacidad del movimiento de oposición de generar un nuevo contexto en la percepción de los segmentos claves de la población ─ público general, élites políticas y militares –que incluso no tienen ningún reparo en apoyar el uso de la violencia en contra de insurrecciones violentas”.

De acuerdo con Gene Sharp, ser líder “significa ser portavoz, ofrecer, organizar, e implementar soluciones. Puede haber un liderazgo ejercido por un grupo o comité, puede ser individual o una combinación de éstos[7].

El liderazgo que debe buscar la oposición ha de ser, en lo fundamental, un liderazgo orgánico. La organización opositora actuando como conductora de todo el movimiento de lucha noviolenta, influyendo en la opinión nacional con argumentos movilizadores, con propuestas que den respuestas a las inquietudes de la población, y al mismo tiempo colocando en posiciones de dirección a activistas con actitudes de liderazgo. Liderazgo vertical y liderazgo horizontal en rechazo a la tentación de entregar toda la conducción de la lucha en manos de un máximo líder carismático y mesiánico. El fundamento del liderazgo horizontal se encuentra en la especialización de tareas tales como la actividad sindical, el trabajo entre la juventud y los estudiantes y el movimiento campesino.


[1] Northouse, P. G. (2001): Leadership. Theory and Practice, 2ª Ed. Sage Publications, Inc. Thousand Oaks, London, New Delhi. Cit. por Santiago Delgado Fernández. SOBRE EL CONCEPTO Y EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO. Universidad de Granada, Psicología Política, Nº 29, 2004, 7-29
[2] Hermann Heller, Teoría del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982
[3] Santiago Delgado Fernández. SOBRE EL CONCEPTO Y EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO. Universidad de Granada, Psicología Política, Nº 29, 2004, 7-29
[4] Hermann Heller. Op. Cit.
[5] Hermann Heller. Op. Cit.
[6] Stephen Zunes. El poder de los movimientos populares no violentos
[7] Gene Sharp. Cómo Funciona la Lucha Noviolenta. Obra condensada de The Politics of Nonviolent Action. The Albert Einstein Institution, 2014